miércoles, 9 de julio de 2014

Hipatia

Una vida regida por el conocimiento, una de las mejores científicas y filósofas del siglo V


[¿355 - 416?] - El filme de Amenábar ‘Ágora’ puso en boca de todos el nombre de Hipatia y su vida regida por el conocimiento. ¿Pero quién fue realmente esta mujer? Su historia es la historia de la transición del mundo clásico al mundo cristiano, con todos los cambios sociales, políticos, religiosos y culturales que ello conllevó.

Filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía. Además, fue miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V.

Hipatia se convirtió en una de las mejores científicas y filósofas de su época, erudita de un conocimiento que los cristianos identificaban con el paganismo y que por tanto perseguían. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó en Alejandría había muchos cristianos importantes; uno de los más famosos es Sinesio de Cirene, quien después sería obispo de Temópolis.

El rincón de la mujer emprendedora

martes, 8 de julio de 2014

Jane Austen

"Una mujer que escribe como una mujer y no como un hombre", decía Virginia Wolf.


[1775 - 1817] - “Una obra para personas mayores escrita por una mujer que escribe como una mujer y no como un hombre”. De esta forma, Virginia Wolf describía la obra de uno de los clásicos de la novela inglesa y autora de los libros que llenan las mesitas de noches de miles de mujeres alrededor del mundo.

El triunfo del amor sobre todas las cosas es la máxima de los ejemplares de esta escritora, que destacaba por la ironía que empleaba para dotar de comicidad a sus novelas. ‘Orgullo y Prejuicio, ‘Orgullo y Prejuicio’, ‘Sentido y Sensibilidad‘, ‘Mansfield Park’, ‘La abadía de Northanger’, ‘Emma’ y ‘Persuasión’.

Todas ellas cuentan en su haber con una lista de series y películas que llevan al espectador a un tiempo pasado regido por las costumbres sociales. El interés de sus novelas reside en los diferentes matices psicológicos de sus personajes, interpretados con gran agudeza, y en la descripción amable y comprensiva, pero no carente de maliciosa ironía, del ambiente social en que sitúa sus criaturas, que no es otro que el suyo propio, el de la burguesía acomodada.

El rincón de la mujer emprendedora

lunes, 7 de julio de 2014

Wangari Mahatai

Premio Nobel 2004 por sus contribuciones al desarrollo sostenible


En 2004, el Premio Nobel de la Paz se le concedió a una mujer africana, Wangari Mahatai. Cuando se enteró, se encontraba trabajando frente al monte Kenia, su preferido, y lloró recordando a esas miles de mujeres que se habían puesto en marcha en su país para conseguir una vida más digna.

El galardón le fue concedido “por sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz”. Y es que ella pensaba que África podía ser verde y puso todo su empeño en ello. En 1977 fundó el Movimiento Green Belt (Cinturón verde) que plantó más de 20 millones de árboles en un intento por evitar la deforestación y consiguiente desertización.

El programa es llevado adelante mayoritariamente por mujeres quienes al recibir una paga por el trabajo de plantar los árboles, tienen mejores posibilidades de atender a sus hijos y cuidan el futuro del medio ambiente. La doctora Maathai fue además miembro electa en el parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del gobierno presidido por Mwai Kibaki.

El rincón de la mujer emprendedora

viernes, 4 de julio de 2014

Mujeres de la historia

Morayma, la esposa de Muley Abu-Abdalla-Babdali “Boabdil”


Nace en Loja, y es hija de Aliatar. Se casa con Muley Abu-Abdalla-Babdali “Boabdil”. Cuando contrae matrimonio sólo tiene 15 años. Muere en Laujar de Andarax en agosto de 1493 siendo sepultada en un lugar desconocido de Mondújar.

Un poeta musulmán asegura que Morayma tenía ojos grandes y expresivos en un rostro admirable y conjetura que “a través de las tupidas ropas adivinábanse unos hombros, unos brazos, unas caderas y un talle de clásicos y opulentos contornos”. A pocos días de la boda, Muley Hacén, encarcela a su hijo Boabdil y lo separa de su jovencísima esposa”, confinándola en un “carmen” granadino.

Después de la batalla de Lucena es hecho prisionero Boabdil. Morayma, con su hijo Ahmed de poco más de un año se retira nuevamente al “carmen”, donde sobrelleva los varios meses del cautiverio de su esposo .

Al fin, los castellanos liberan al Rey Chico tras un pacto en el que, entre otras condiciones, ha de entregar como rehén a su primogénito. Morayma se recogerá, dos veces mas, en el carmen y por último, con su esposo, mientras esperan la salida hacia el destierro del Andarax, una vez tomada Granada.

El rincón de la mujer emprendedora

jueves, 3 de julio de 2014

Mujeres al frente: tres casos de éxito

Inés Caruso es la tercera generación de su familia en presidir Rossi & Caruso, la empresa que creó su abuelo en 1868 y que ella se encargó de modernizar. “Como emprendedor no bajas los brazos nunca; no te das por vencido”, dice Sally Buberman de Wormhole It.Inés Bertón acaba de cumplir 40 años y se encuentra en pleno crecimiento de Tealosophy, emprendimiento personal que la llevó a preparar tés para los reyes de España y la cantante Shakira, entre muchos otros clientes destacados. Sally Buberman es una joven apasionada que descubrió una oportunidad y la transformó en una empresa exitosa, Wormhole It. Te contamos tres historias diferentes de mujeres que se animaron a crear su propio camino.




Inés Caruso de Rossi&Caruso

Inés Caruso habla con voz suave y segura, tamizada por su trayectoria y experiencia. Dice no sentirse una “emprendedora” dado que el fundador fue su abuelo. Sin embargo, Rossi & Caruso tuvo muchas refundaciones a lo largo de los años y ella fue responsable de timonear varias de ellas. A los 21 años se incorporó a la empresa: “Empecé marcando mercadería. Pasé por todas las áreas de la compañía. Ahí me fui enamorando de lo que hacía, del trabajo artesanal. Si no se pone el amor y la pasión en lo que uno hace no se puede seguir tantos años en la empresa”, cuenta.  Y sabe de lo que habla. Desde muy joven su padre le delegó responsabilidades y tuvo que enfrentar todos los vaivenes económicos del país de los últimos 30 años. La clave, asegura, es mantener la cabeza abierta, estar a la vanguardia y trabajar en equipo: “El conocimiento, cuando se comparte, crece”.  Entre las últimas reinvenciones de la marca se encuentra una nueva unidad de negocio de calzado y los regalos empresariales. 

Inés Bertón de Tealosophy


La historia de Inés Bertón sorprende. Cuando era adolescente sufría de terribles dolores de cabeza. Después de muchos estudios médicos, descubrieron que tenía “olfato absoluto”, una condición poco usual que ella decidió capitalizar. Así, decidió estudiar perfumería en París, pero la física y la química no eran lo suyo y  decidió partir hacia Nueva York a trabajar en el mundo del arte. Una serie de hechos fortuitos la llevaron a trabajar en una casa de té: “Ganaba 4, 50 dólares la hora. Comía arroz todos los días pero tuve coraje para seguir adelante. Sentía que era lo que tenía que hacer”.  Allí aprendió el té como un lenguaje y tuvo la posibilidad de realizar sus primeros viajes a Oriente para profundizar el conocimiento. En plena crisis 2001 de la Argentina, decidió regresar y abrió su primer local en la Galería Alvear. “Sigue tu olfato”, decía el cartel que conducía a Tealosophy. A partir de allí el crecimiento y el reconocimiento no tardaron en llegar.  

Hoy prepara “blends” (combinaciones de tés) exclusivos para hoteles y restaurantes de todo el mundo, además de personalidades destacadas como el Dalai Lama, entre muchos otros. Para Inés, el secreto es rodearse siempre de gente que sepa más que uno: “El equipo hace a las compañías”. 

Wormhole por Sally Buberman


Si Inés Bertón es serenidad y mística, Sally Buberman es una joven enérgica que habla prácticamente a la velocidad de la luz. Hoy dirige, junto con sus socios, Wormhole IT, una empresa que presta servicio de telecomunicaciones y educación a distancia vía online.  Todo comenzó cuando, trabajando en una empresa de energía,  tuvo que buscar un segundo trabajo para poder ayudar a su familia. En ese momento, surgió la oportunidad de dar clases vía web a chicos de diferentes partes del mundo: “Era un chat muy básico. No sabía quién estaba del otro lado, pero cuando empecé a recibir agradecimientos de los padres me di cuenta de que había un nicho”.  Ahí comenzó “el juego”, como ella describe. “Todo empezó  como un hobby hasta que surgió la posibilidad de presentarnos a un concurso de planes de negocio. Yo no sabía ni qué era ni cómo hacerlo”. Por eso, se fue rodeando de gente dispuesta a ayudarla y convertir este pasatiempo en una empresa exitosa. Con el tiempo, se presentaron en varios concursos locales e internacionales con el fin de escuchar voces externas que validaran la idea. “La única forma de saber si se está en el camino correcto es escuchar al otro”, afirma. “En Wormhole el que define el producto es el cliente. Le preguntamos qué le sirve y qué no y a partir de allí construimos”. Sally y su equipo no estuvieron ni estarán exentos de obstáculos: desde el primer día se autofinanciaron; establecieron un sueldo y lo demás siempre se utilizó para crecer.  Cuando habían conseguido inversores extranjeros, la crisis internacional 2008-2009 les aguó los planes. Pero de la adversidad siempre hicieron un desafío: “Como emprendedor no bajas los brazos nunca; no te das por vencido”.  Así, acudieron a amigos y conocidos y superaron la barrera. Para Sally la clave para lograr el crecimiento es enfocarse: “No hay que querer hacer mil cosas a la vez. Hay que estar enfocado para minimizar el margen de error. Ponerse una meta y avanzar”. 

El rincón de la mujer emprendedora

miércoles, 2 de julio de 2014

Janet Yellen se estrena como la segunda mujer más poderosa

La presidenta de la Reserva Federal se coloca entre Angela Merkel y Melinda Gates en lo más alto de la lista anual de Forbes



Viejas caras conocidas en lo más alto de la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo que cada año publica la revista Forbes. Pero hay una personalidad que en esta ocación irrumpe con fuerza en la escena internacional. Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, se estrena como la segunda más influyente del grupo. Se coloca entre la canciller alemana Angela Merkel y la activista Melinda Gates. De todas ellas, 14 son multimillonarias.

Lo de Janet Yellen en realidad no es ninguna sorpresa, después de que el pasado 1 de febrero se pusiera al frente del banco central más poderoso del planeta, un mundo donde las mujeres dominan precisamente por su ausencia. En la cima del ranquin, que en esta edición celebra su décimo aniversario, le acompaña la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en el cuatro lugar, tras bajar dos posiciones, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, que sube al quinto.

Merkel logra así conservar sus cuatro años de reinado frente a la nueva entrante. Janet Yellen no es la única debutante en la lista. Hay cerca de una veintena de caras nuevas, como Samantha Power, actual embajadora de EE UU ante la ONU, Elvira Nabiullina, gobernadora del banco central ruso, Patricia Harris, la responsable de toda la maquinaria benéfica de Michael Bloomberg, la empresaria china Lucy Peng, de Alibaba, y Gwynne Shotwell, de la compañía espacial SpaceX.

Si lo que se echa es la vista atrás al origen de la lista, hay ocho permanentes. Además de Christine Lagarde y Melinda Gates, repiten la siempre presidenciable Hillary Clinton, la sexta, e Indra Nooyi, consejera delegada de PepsiCo, decimotercera. Y como dice Forbes, por su puesto también Oprah Winfrey, Amy Pascal, la reina Isabel II y la empresaria Ho Ching. La más joven es Sara Blakely, fundadora de Spanx.

Otra de los detalles relevantes de la lista es ver que el 40% de las mujeres que la integran fueron las primeras en romper de alguna manera el techo de cristal. Es el caso de Mary Barra, la nueva consejera delegada de General Motors, la primera mujer en ponerse al frente de una gran fabricante de coches. Aparece la séptima en la lista, por delante de Michelle Obama. Si la 100 juntaran sus seguidores en Twitter o Facebook, aglutinarían 812 millones de personas.

Si lo que se toma como referencia son los 25 primeros nombres, destaca que siete estén relacionados directamente con el sector tecnológico. Hay 18 en total en ese sector. En ese grupo manda Sheryl Sandberg, responsable de las operaciones de Facebook, que junto a Virginia Rometty, la consejera delegada de IBM, se cuelan además entre las diez más poderosas. Las otras figuras de Silicon Valley son Marissa Mayer, de Yahoo!, y Meg Whitman, de HP.

Las estadounidenses dominan, con 58 nombres. Le siguen las asiáticas, con 23 en la lista. En cuanto a América Latina, la representa también lapremier argentina Cristina Fernández de Kirchner y la chilena Michelle Bachelet, además de la empresaria Maria das Gracas Silva Foster, de Shakira Mebarak, Gisele Bundchen y Sofía Vergara. No hay ninguna española y la parte europea la completa la italiana Miuccia Prada.

Pese a la autoridad e influencia que todas estas personalidades imprimen en el mundo de la política, los negocios y la vida social, siguen siendo una minoría en los círculos de poder. El 5% de las compañías más potentes de EE UU están lideradas por ejecutivas, como señala Forbes, y solo hay 14 jefas de Estado en todo el mundo. El 10% de los miembros de su lista de multimillonarios son mujeres, con una fortuna combinada de 81.000 millones. Si se cuenta la que comparte Melinda Gates con Bill Gates, sería mucho más.

El rincón de la mujer emprendedora

martes, 1 de julio de 2014

El arte de seguir en primera fila de la moda

Ni vestidos ni zapatos. Para celebrar el 60º aniversario de Pitti Immagine Uomo Florencia, una de las ferias textiles más importantes del mundo, la firma Salvatore Ferragamo ha preferido mostrar obras de Picasso, Degas y Le Corbusier. Equilibrium, la exposición sobre el bipedismo que inauguró el ayer en su museo, se suma a varias iniciativas artísticas que otras casas de origen florentino como Gucci, Emilio Pucci o Ermano Scervino han llevado a cabo en la ciudad durante esta semana. Un ambicioso programa que combate el tópico de que la moda italiana está más definida por el negocio que por la creatividad, además de atender a otros objetivos. El primero, la necesidad de apoyar al salón en un momento decisivo: cuando la Semana de la Moda de Londres disputa a Florencia el trono del mercado masculino y ambas citas se solapan durante uno de sus cuatro días obligando a prensa y compradores a elegir una de las dos.


La segunda meta es presentarse como un complemento artístico a la pasarela milanesa que se celebra a continuación, según apunta la directora del museo Ferragamo Stefania Ricci. Si la ciudad de Leonardo da Vinci ha de competir fuera de las fronteras nacionales no sería muy eficaz hacerlo también dentro. Milán propone —a través de sus desfiles— y Florencia dispone, gracias a los más de 18.000 representantes de tiendas y grandes almacenes que acuden hasta allí cada temporada para llenar sus comercios. Son las dos capitales de una industria que el año pasado facturó 66.000 millones de euros, según el centro de estudios Sistema Moda Italia. Y que ahora, mediante distintos proyectos culturales, reivindica que el adjetivo artístico no es privativo de París y Londres.

“Florencia se está convirtiendo en una ciudad avant garde y no solo en un reducto clásico. Estamos abriendo una nueva senda”, asegura Ricci, también comisaria de Equilibrium. La casa fundada por el zapatero Salvatore Ferragamo recorre en esta muestra los misterios que encierra el acto de andar a través de obras que van desde un enorme pie de bronce que data de la época del emperador Augusto I, y que ha sido traído del Foro Imperial romano, hasta una pieza multimedia realizada el año pasado por el videoartista Bill Viola. Entre ambas, pinturas de Picasso, Degas, Paul Klee, Rodin, Joan Miró e, incluso, una escultura de Julio González cedido por el Museo Reina Sofía. “Se trata de una exposición pensada para que pueda atraer a gente que tenga una aproximación a la pintura y un gusto muy diferente”; confiesa la directora. Al fin y al cabo, reconoce, una de las razones por la que las grandes firmas de moda se han acercado al arte “es para llegar a un público más amplio y distinto a sus clientes”. También para unir su marca a grandes símbolos. Ferragamo, por ejemplo, financia la restauración de ocho habitaciones de la Galería de los Uffizi.

Emilio Pucci patrocina la del Baptisterio de la plaza de San Giovanni. Con motivo del 60º aniversario de Pitti ha cubierto las obras con una gigantesca lona que reproduce la reinterpretación de un clásico de la casa: el pañuelo Battistero, diseñado por el propio Pucci en 1957 a partir de una vista aérea del Duomo. Una obra maestra de la mercadotecnia en la que resulta difícil discernir dónde acaba la valla publicitaria y dónde empieza el homenaje artístico.

Gucci, integrada en conglomerado de lujo Kering, decidió abrir su museo florentino de forma gratuita durante el martes. Su consejero delegado Patrizio di Marco explicó que la participación en el homenaje a la feria responde al compromiso que la casa tiene con “Florencia, sus manufacturas y la extraordinaria tradición en el trabajo de la piel en la región de la Toscana que hacen de ella uno de los ejemplos del éxito internacional de Italia”.

El rincón de la mujer emprendedora