jueves, 29 de mayo de 2014

Apoyo Empresarial a las Mujeres

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) tiene como objetivo sensibilizar a las mujeres hacia el autoempleo y la actividad empresarial y ser un instrumento eficaz para la creación y consolidación de empresas lideradas por ellas.

Cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo y de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad.

Servicios Sociales e Igualdad. Es un programa dirigido a mujeres
1.- Con inquietud emprendedora
2.- Con una idea o proyecto de negocio

3.- Con un plan de modernización o ampliación


Y diseñado para apoyar las iniciativas de mujeres con inquietud emprendedora, en cualquier fase de su proyecto, tanto en el inicio de la idea empresarial como en su apuesta en marcha y consolidación.

¿Qué se proporciona?

- Información
General de carácter socio-económico
Sobre oportunidades de autoempleo
Legislación laboral
Trámites administrativos
Redes empresariales
Publicaciones especializadas
Direcciones de interés

- Asesoramiento y orientación empresarial
Asesoramiento sobre autoempleo y gestión empresarial
Planes de viabilidad
Comercio interior y exterior
Estudio de mercado: interno y externo
Asesoría jurídica, fiscal y financiera
Nuevos yacimientos de empleo
Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión empresarial
Instrumentos financieros

- Ayuda para la presentación de microcréditos

¿Dónde acudir?

El rincón de la mujer emprendedora
Redacción

miércoles, 28 de mayo de 2014

Una idea de negocio desde casa

convertida en una gran empresa. Big Dipper
De nuevo de la mano de una mujer, me gratifica publicar estas cosas.


Claire Hoyt es una mujer emprendedora de California, la cual abandonó su antigua carrera de directora en una empresa para cumplir su sueño. Su sueño no era crear una empresa, sino poder ganar dinero desde casa para así poder estar más tiempo con sus hijos, ya que su profesión se lo impedía.
Se le ocurrió la idea de negocio de fabricar comida ecológica para bebés y niños. Dicho de esta forma, a voz de pronto sería como si no hubiera negocio en esta idea, aunque la exposición para vender su producto es muy sencilla.

Los niños comen "mierda" desde que nacen (creo que ella emplea otro término para definir los alimentos que le damos a los bebés). El caso es que esta emprendedora cree que los niños deben tomar, sobre todo cuando son pequeños, comida fresca, lo más natural posible e ingerir la menor cantidad de conservantes y "añadidos" varios, aunque hoy día, pocos padres tienen tiempo para preparar este tipo de alimento a sus hijos. Del mismo modo, también cuesta encontrar fruta y verdura ecológica.

Ahí es donde entra la labor de Big Dipper Baby Food, la cual comenzó vendiendo a sus vecinos, amigos y fans de Facebook. Ahora mismo se encuentra levantando una ronda de financiación para expandirse por otras ciudades.

El negocio comenzó en la cocina de su casa. Compraba los productos a los agricultores y granjeros de la zona. El problema que tiene el producto de Claire, es que al no llevar conservantes, no puede permanecer demasiado tiempo sin ser consumido.

No tardó en tener una fuerte demanda, ya que la voz se corría por el vecindario e incluso algunas pequeñas tiendas de barrio querían vender sus purés para bebés. Contrató a una chica y su novio entró en el negocio. En la actualidad son una gran empresa que reparten a domicilio por toda la ciudad e incluso a algunos colegios. Esta emprendedora dice que su sueño acaba de comenzar, pues siente que está haciendo una excelente labor por la salud de los niños y quiere llegar a cuanta más gente mejor.

Consejo de esta mujer emprendedora para las personas que están pensando dar el salto del emprendimiento.

Claire dice que si quieres perseguir un sueño, alcanzar una meta, hazlo. "Pero prepárate y acepta el reto, ya que hay que trabajar muy duro y hay que estar preparado para asumir muchos retos y trabas, aunque cada vez eres más fuerte y estás mejor preparado para asumirlo. Al final compensa el esfuerzo. Pero sobre todo, diviértete mientras lo haces."

El rincón de la mujer emprendedora
Redacción

lunes, 26 de mayo de 2014

¿Te resulta difícil educar con tan poco tiempo?

Un mundo sin valores y sin tiempo



A menudo pensamos en el futuro de nuestros hijos y nos preguntamos cómo combatir la falta de valores ¿Cómo conseguir que generosidad, esfuerzo o respeto sean parte de su vida? 

¿Y nosotros? Condicionados por empleos y estilos de vida agotadores, apenas tenemos tiempo y energía para buscar respuestas.




"No permitas que el cerebro de tu hijo acabe dominado por la pereza. No dejes que su espíritu se rinda ante un mundo sin valores. Evitarlo está a tu alcance, no te llevará más tiempo y es mucho más fácil de lo que imaginas."

El rincón de la mujer emprendedora
Redacción


viernes, 23 de mayo de 2014

Mujeres y también emprendedoras

"Cada vez hay más mujeres que, porque están en paro o porque tienen hijos y necesitan conciliar y en estos momentos es casi imposible compatibilizar un trabajo en una empresa con la familia, se lanzan a montar su pequeña empresa", asegura Ana María Chico de Guzmán, madrileña de 31 años y fundadora de Mimoki, una empresa de complementos y tocados, que da empleo directo a seis personas y que busca expandirse a otros países como Estados Unidos, Brasil o México. No es un caso aislado. El número de mujeres que al calor de la crisis decide montar su propio negocio crece.
           

El último informe de GEM (Global Entrepreneurship Monitor), iniciativa de London Business School y Babson College (Estados Unidos) a la que se unió posteriormente el IE Business School, que analiza la creación de empresas, revela que la tasa de actividad emprendedora femenina empieza a repuntar después de una importante caída al inicio de la crisis.
En tiempos previos a la crisis y hasta 2008, la tasa de emprendimiento femenino rondaba el 6%. Los años posteriores han sido pésimos y la tasa ha llegado a caer al 3%. Sin embargo, y como el temporal parece que no amaina, las mujeres están buscándose la vida por su cuenta. El último dato disponible del informe de GEM (Global Entrepreneurship Monitor) refleja que se está reactivando la creación de empresas por parte de las mujeres: en 2011 la tasa llegó al 4,54%.

La explicación que ofrecen los expertos que han realizado el citado estudio sitúa la caída de ese espíritu emprendedor en la incertidumbre del entorno y en el hecho de que la mayoría de los negocios abiertos por mujeres al ser de tamaño pequeño se financian con recursos propios y de su entorno más cercano. Como la crisis se prolonga más de lo deseado y el paro crece, "se refuerza el ánimo de arriesgares por apostar por una nueva aventura".
Por otro lado, las mujeres al no tener otra alternativa laboral buscan en el autoempleo una motivación, además del deseo de contribuir a los ingresos familiares. El perfil de la emprendedora, salvo excepciones y según un estudio realizado por la investigadora del Instituto de Iniciativa Emprendedora de Esade, Maika Valencia, es de una mujer de 38 años, casada con hijos y motivada por autoemplearse. "Este retrato coincide con el de la emprendedora en países con elevados ingresos".

El 65% de las emprendedoras tiene una formación superior y el 35% cuenta con estudios medios. Otro dato que Valencia destaca es que "la mayoría de las iniciativas las desarrollan mujeres en compañía de algún socio y nunca en solitario". Además del elevado nivel formativo, esta experta resalta el apoyo familiar a la hora de crear un negocio. Y, al contrario de lo que sucede en Estados Unidos, cuyo principal objetivo de la mujer emprendedora es crear un negocio que genere millones, en España lo más importante es sentirse útiles y apoyar la economía familiar. Uno de los principales obstáculos, reconoce la docente de Esade, es el desconocimiento que tienen para acceder a fuentes de financiación. "Sería bueno que los business angel o los fondos se abrieran a las mujeres", añade.

Fuente: elconfideencial.com

El rincón de la mujer emprendedora
Redacción


miércoles, 21 de mayo de 2014

Como elegir el nombre de tu empresa.

El nombre de tu negocio influirá en la primera impresión que el público tenga de tu empresa. Por lo tanto, es uno de los valores más importantes que hará que tu empresa refleje una buena imagen corporativa. Ahora bien, ¿cuál es un nombre de negocios ganador?
Involucra a tu familia, amigos y socios en una “tormenta de ideas” o también llamado en inglés “brainstorming”, y sigue las siguientes reglas para encontrar tu nombre ideal.

1. El nombre ideal acompaña la estrategia de la empresa
Plantea la estrategia y la visión de la empresa. En primer lugar debes definir qué quieres comunicar. Es necesario tener en claro el segmento de mercado al cual te diriges. Describe el tipo de negocio, lo que lo diferencia, cuáles son sus puntos fuertes y cómo quieres que te recuerden tus clientes.


2. El nombre ideal es informativo
Incluir información sobre la actividad de tu negocio en el nombre facilita que clientes potenciales encuentren tu empresa en directorios, guías comerciales y/o internet.
Algunos recursos que puedes utilizar son:
Tu apellido, el nombre de los fundadores o socios de la empresa. Ejemplos: Walt Disney, Hewlett-Packard, McDonald's, Marriott, Ford, Wendy’s, etc.
El origen geográfico de la empresa. Ejemplos: Bank of America, Telmex, Texas Instruments, British Airways, etc.
Una referencia directa al producto o servicio que ofrece tu negocio. Ejemplos: Walmart, General Electric, Pizza Hut, Toys r Us, Facebook, etc.
Un concepto que signifique más que un producto, palabras asociadas, como por ejemplo: Intel (Integrated Electronics), 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company), etc. A su vez algo que haga referencia a calidad, precio o beneficios, como por ejemplo: Payless Shoesource (zapatos económicos), Páginas amarillas (directorio), etc.
Un término moderno o creativo que cobre significado especial con el paso del tiempo y la conformación de tu propia marca. Esta es una de las opciones más arriesgadas pero ha funcionado para empresas como por ejemplo: Yahoo!, Google, Starbucks, etc.

3. El nombre ideal es fácil de recordar
Un nombre de éxito tiene que ser memorable, fácil de pronunciar, y que todo el público pueda entender. Tus clientes potenciales deben ser capaces de recordar el nombre de tu negocio para encontrarlo fácilmente. Es preferible que sea corto, simple, que se pueda deletrear de manera intuitiva y que se entienda en varios idiomas.

4. El nombre ideal es aceptado en varias culturas
Un aspecto a considerar es el significado que puede tener el nombre en otras culturas y otros idiomas. Un ejemplo famoso es del Mitsubishi Montero que en el resto del mundo se llama Pajero, y si seguimos con coches existen el Nissan Moco, Volkswagen Jetta o el Mazda Laputa (Si el nombre no te suena raro, haz tu búsqueda en Google para encontrar los significados en distintas culturas).

5. El nombre ideal es original
Tu nombre debe ser diferente, evita que se lo confunda con otra marca por su parecido en el nombre. Lo aconsejable es hacer una lista de posibles nombres y probarlos. Escribe en una hoja todos los nombres que se te vayan ocurriendo. No importa que no sea el idóneo, lo importante es que escribas todo lo que se te ocurra.

6. El nombre ideal comunica una imagen positiva
Todos los conceptos que se asocien tanto con el nombre como con la imagen deben ser positivos. Elige palabras que tengan connotaciones positivas para que la gente las asocie con tu negocio, asegúrate de que estas connotaciones combinen fortaleza con confianza.

7. El nombre ideal está disponible
Antes de elegir definitivamente un nombre comprueba que esté libre, que no haya otra empresa que ya lo esté utilizando, así evitarás futuros problemas legales y sobre todo mucho dinero. Por ejemplo, entre 1978 y 2007 Apple Records y Apple Inc. mantuvieron una batalla legal costosa que incluyó reclamos a Apple Inc por inmiscuirse en el mercado musical, reproducción de archivos de música en sus computadoras, creación del Ipod y distribución de música vía Itunes. Finalmente las partes acordaron que Apple Inc. mantuviera sus marcas y hasta que la música de los Beatles se distribuya desde Itunes.
Además de registrarlo en la oficina de marcas y patentes debes registrar el correspondiente dominio en Internet. Lo ideal es que sea el mismo nombre que la empresa pero en algunos casos puede ser un poco diferente, especialmente si el nombre de la empresa es largo.
Para finalizar, aunque el nombre sea algo muy importante, no lo es todo, y siempre habrá que establecer el posicionamiento. Un buen nombre lo facilitará, pero no garantiza una exitosa imagen de marca. Primero está el trabajo y la estrategia de la empresa.

El rincón de la mujer emprendedora
Redacción


martes, 20 de mayo de 2014

Reemplaza la palabra debo por la palabra puedo.

Puedo te da a entender que tienes opción,
y la opción es libertad.
Es necesario que te des cuenta de que todo
lo que haces en la vida, lo haces por opción.
En realidad, no hay nada que debas hacer.

Siempre tienes opción.


El rincón de la mujer emprendedora

lunes, 19 de mayo de 2014

La cigarra y la hormiga

Todos en el bosque sabían que el invierno vendría largo y muy frío. La hormiga, muy consciente de esto había trabajado durante todo el otoño acopiando arena y ramitas para construir su nuevo y resistente hogar; así como juntado suficiente alimento que le dure hasta la primavera.


Una de las últimas tardes de otoño, apareció una cigarra muy cerca a la hormiga. Esta rogaba por comida y descanso. Estaba débil y flaca. La hormiga con las justas escuchó sus quejidos. Al darse cuenta, le dijo: “¿Qué pasa cigarra? Estoy ocupada, solo he podido trabajar hoy 15 horas y no puedo perder más tiempo porque el invierno está por venir”. La hormiga siguió transportando un grano de trigo que pesaba el doble que ella. La cigarra seguía recostada en una hoja seca.
La cigarra otra vez insistió débilmente a la hormiga que le diera alguna sobra de comida, cualquier cosa porque se moría de hambre. La hormiga se detuvo a secarse el sudor que le caía de la frente y le preguntó a la cigarra: “¿Qué has hecho durante todo el verano mientras mis compañeras hormigas y yo trabajábamos?”. “¡Ah! ¡No! No creas que estuve de ociosa”, aseguró la cigarra. “Estuve cantando todos los días. Muy ocupada”.
La hormiga un tanto fastidiada, levantó otro grano de trigo y siguió su camino. “¿Cantaste todo el verano? ¿Sabes qué puedes hacer ahora?”. La cigarra esperanzada le dijo: “No… ¿qué?”. A lo que la hormiga le respondió mientras se alejaba: “Puedes bailar todo el invierno”.

Reflexión

En esta fábula hay muchas enseñanzas, empezando con el valor del trabajo y el esfuerzo para lograr algo. La hormiga trabajó todo el otoño para lograr una casa reforzada y alimento suficiente para no preocuparse luego. También podemos aprender sobre la anticipación, si la hormiguita sabe que el invierno será un tiempo de estar encerrado en su hogar, debe saber que tiene que acopiar todo el alimento posible para que no le falte y no exponerse al clima que podría matarla en el exterior por salir a última hora a buscar algo de comer. Otra lección es saber equilibrar nuestro tiempo de trabajo y de ocio. No lleguemos a ser como la cigarra que se la pasó toda la vida solo cantando bien relajada, sin reconocer el valor del tiempo y las tareas importantes para la vida.

El rincón de la mujer emprendedora
Redacción